12 marzo 2010

TERCERA CIUDAD EUCARISTICA

0

CIUDAD ETEN



HISTORIA DEL NIÑO DEL MILAGRO


Bien ante todo buen día todos los amigos de religiosidad en Lima, lo que a continuación les escribo es una breve reseña sobre las apariciones del Niño Jesús, son pocos los comentarios sobre estos sucesos que se dan a conocer , gracias a unos historiadores lambayecanos lograron rescatar en los archivos del Convento de San Francisco de Lima, ya que solo era como una historia que se transmitia de generacion en generacion por los pobladores de Eten y que celebran hasta ahora con una gran Fiesta.

EL PUEBLO DE ETEN DONDE SE APARECIO EL NIÑO JESUS POR DOS VECES

Varios siglos que el pueblo Eten ya no existe en el lugar que hoy se ubica actualmente, es decir se ubicaba a dos km al sur oeste del actual poblado, muy cerca a la playa. En el año 1660 hubo un maremoto que destruyó el pequeño pueblo y obligó a trasladarse al Eten actual. Según otros historiadores dicen que algunos pobladores decidieron irse al sur y otros al norte, los pobladores del sur forman hoy lo que es el distrito de Puerto Eten y los pobladores del norte formaron el Eten propiamente dicho o como en geografía para diferenciarlo de Puerto Eten lo denominan Ciudad Eten.

Cabe mencionar que el antiguo pueblo de Eten ha sido de raza mochica de allí que el actual poblado de Ciudad Eten es el que arrasa las costumbres tipicas mochicas, hasta hace algunas décadas la lengua mochica, e inclusive el nombre que le dieron los españoles San ta María Magdalena de Eten, cuyo nombre de la patrona lo tiene Ciudad Eten.

Hoy en día en el antiguo Pueblo de Eten solo existe ruinas de la Antigua Iglesia Santa María Magdalena y una Capilla que con el esfuerzo de muchos etenanos residentes de todo el mundo lograron construirla, también se hizo una imagen del Niño Jesús tal como relata la Historia.

En la actualidad la Fiesta de Año el día central es el 22 de julio tanto en Ciudad Eten como en el antiguo Eten (donde hay una capilla). También hay otra fiesta de Medio año que es el 22 de enero.

EL MILAGRO EUCARISTICO DEL PUEBLO DE ETEN

• HISTORIA DE LAS APARICIONES

1649, año que se recordará por siempre y para siempre como el año que Jesús NIÑO DIOS se hizo visible a los ojos de mucha gente en el Santísimo Sacramento del altar. Con esta visiín Milagrosa quizo Dios Padre Creador demostrarnos su gran amor, que fuimos el pueblo eleguido por Dios para tal magnifico acontecimientos , los sucesos de auel prodigio milagroso están debidamente documentados y certificados por autoridades eclesiastica de esa época como la del juez eclesiastco Fernando Carrera enviado por el entonces Convento de Zaña; sin lugar a dudas ha sido motivo para que muchos historiadores e investigadores se interesaran en escribir innumerables páginas de como sucedieron estos hechos, ya lo escribió un historiador italiano , al decir "NO SE TRATA DE UNA LEYENDA O UNA VAGA TRADICIÒN, SINO DE UN HECHO HISTÒRICO PERFECTAMENTE COMPROBADO Y DOCUMENTADO :EL MILAGRO EUCARISTICO DE ETEN , TAMBIÈN CONOCIDO COMO EL NIÑO DEL MILAGRO", por ese motivo nuestro pueblo le cabe tal denominación y a mucho orgullo la TERCERA CIUDAD EUCARISTICA DEL MUNDO, despues de Jerusalén y Padua.

• PRIMERA APARICION : 2 de junio de 1649

Pero al instante un rumor exaltado se produce al unisono en la masa humana, no un rumor estridente sino una exhalación de suspiros de todos los corazones. Y luego se preguntan ¿Que hay que pasa?........Oh milagro divino!! Un hermoso Niño que se mueve en la Hostia dirigiendo su dulce mirada hacia la multitud.. Jesús en persona que se presenta para certificar su existencia y divinidad. La gente se arrodilla, llora y exclama !MILAGRO; MILAGRO!. aparte el sacerdote Silva manrique la observaron el español Domigo Martínez, el sacristán de la Iglesia Andrés Neciosup , los alcaldes designados por los españoles Pablo Quinocial y Fabían Chancafe, y por todo el pueblo asistente.

Se oye al instante retocar delas campanas. La noticia cunde por todos los pueblos mochicas y las autoridades eclesiásticas disponen la certificación de este milagro.

• SEGUNDA APARICION: 22 DE JULIO DE 1649 (FIESTA DE SANTA MARIA MAGDALENA , PATRONA DEL PUEBLO)

Invitado el Padre del Convento de San Francisco de Chiclayo, Fray Marcos López a la fiesta de la patrona del pueblo de Eten: Santa María Magdalena, que se celebra el 21 y 22 de Julio de 1649, se hizo cargo del oficio religioso de las vísperas en companía de los padres Gerónimo de Silva Manrique cura y vicario de Eten, Fray Tomás de Reluz y fray Antonio Crespo; todos dela orden franciscana y teniendo presente dicho acontecimiento de la aparición del Niño Jesús en la Hostia Consagrada en la noche de la Víspera de Corpus Cristi , dispuso el descubrimiento del santísimo para experimentar tal suceso , lo cual fue negativo. Pero al dìa siguiente celebrando la misa con gran solemnidad , en el momento que el coro cantaba la comunidad , , alzó los ojos colocado encima del Altar y vio en la Hostia Consagrada una sombra confusa como un cuerpo de un niño .Acababa la misa nervioso y confundido , procediò ayudado por los tres sacerdotes a bajar el santísimo , hizo señas con los ojos al Padre Silva Manrique para que viera la sombra y este le indicó que efectivamnte veía algo .Luego el Padre Marco López bajó el viril y llevándolo entre sus manos inició la procesión sin que ya nada se viera . Más, al detenerse para que la multitud de gente pasase adelante, vio detrás de la Hostia consagrada la misma Sombra , aunque mas oscura , la cual permaneció hasta que salió de la Iglesia. Sigió la procesión hasta el primer Altar , donde quedó el viril encima, el padre reparó que la media luna en que la Hostia estaba puesta, se puso colorada por varios minutos, para luego no verse ya nada duarente el recorrido de la procesiòn por otras calles. Ya de regreso a la Iglesia, el Santísimo fue encerrado en el Sagrario y la gente retirada a sus hogares.
0

VALLE DE PIRAMIDES


Túcume fue fundado por Naymlap, héroe mítico que vino del mar en una flota de barcos, con su corte, servidumbre y fuerza militar. Se adentró en el valle y organizó en la periferia de la nación Moche un estado poderoso que fue capaz de movilizar por centurias a grandes cantidades de campesinos para la construcción de colosales palacios y extensas ciudades sagradas. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunidos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es ese fértil valle norteño.

Túcume, tierra llena de tradición, costumbres, riquezas arqueológicas y de invaluable historia, te invita a conocer la herencia de nuestro pasado peruano.

En la ciudad de Túcume podrás encontrar comidas y bebidas típicas, artesanía, asi como también nuestro hermoso museo con restos arqueológicos y mucha información.

El museo de Sitio Túcume brinda a sus visitantes la grata experiencia de recorrer paso a paso el desarrollo, vida y final de la cultura Lambayerque.

El área de construcción de la cultura Moche, cuenta con una extensión de aproximadamente 221.5 Hás, de terreno en el que se encuentran 26 pirámides monumentales.

Entre el año 1989 y 1994, gracias a la gestión de Thor Heyerdahl, se ejecutó el "Proyecto Arqueológico de Túcume", en virtud a un convenio suscrito entre el Museo Kontiki de Oslo Noruega y el Instituo Nacional de Cultura del Perú.

 
PIRÁMIDES DE TÚCUME

Las investigaciones estuvieron dirigidas por el arqueólogo peruano Alfredo Narváez y el arqueólogo norteamericano Daniel Sandweis y para mostrar los resultados de estas investigaciones, Alfredo Narvaez consiguio el apoyo esttal para la construcción e implementación de nuestro Museo, que abrió sus puertas el 20 de Agosto de 1993, bajo la dirección de su fundador,

• arqueólogo Alfredo Narváez.

• La cronologia del lugra es como sigue:

• Lamabayeque (1000 d.C- 1370 d.C)

• Chimú (1370 d.C - 1470 d.C)

• Inca 1470 d.C - 1532 d.C)

• Colonial (1532- 1547 d.C), luego de este año los cronistas refieren que ya había sido abandonado.

Es un museo arqueológico con un fuerte contenido etnológico, cuyo patrón

constructivo recrea a la arquitectura tradicional lambayecana.

SICAN - PATRIMONIO CHICLAYANO

0

SICAN - TESORO DEL NORTE


El término Sicán ha sido adoptado para referirse a la cultura que emergió en la región de Lambayeque alrededor de 750 d.C., cuyos antecedentes fueron la cultura local Mochica (o Moche) y las culturas contemporáneas de Cajamarca, Wari y el sitio de Pachacámac (en la costa central del Perú). La cultura Sicán es también conocida con el nombre de cultura Lambayeque. En la antigua lengua Muchik, Sicán significaba “casa o templo de la Luna”.



El término Sicán no debe confundirse con Sipán, que es el nombre de un pueblo actual y su sitio arqueológico adyacente, ubicado en la parte media del valle de Lambayeque, y en donde han sido excavadas una serie de tumbas reales pertenecientes a la cultura Mochica (o Moche).

Periodos


La historia de la cultura Sicán se divide en tres periodos. El primero se denomina Sicán Temprano, que abarca desde el 750 d.C. al 900 d.C., y del cual conocemos poco. Durante este periodo, la población local estuvo bajo la influencia de culturas foráneas, en especial de la cultura Wari. Hacia el año 900 d.C, el dominio wari terminó, y la gente sicán se embarcó en una serie de cambios ideológicos y organizativos que formaron los cimientos de una floreciente cultura, que caracterizó al periodo Sicán Medio (900-1100 d.C.). Sus principales logros fueron:

• una ideología y estilo artístico distintivos.
• sofisticadas tecnologías.
• un estado teocrático influyente.
• elaborados patrones funerarios en los entierros de personajes de elite.
• comercio o intercambio a larga distancia.



CONFUSIÓN ENTRE LOS TERMINOS SICÁN y SIPÁN.


Los nombres similares de Sicán y Sipán han sido bastante confundidos, a pesar de que sus significados arqueológicos difieren marcadamente. El término Sipán (o Cipán) se refiere a una comunidad moderna y a un sitio arqueológico, ubicados en el valle medio del río Lambayeque. Si bien el sitio de Sipán (o Huaca Rajada) tiene una larga y compleja historia ocupacional, su fama reciente se deriva del descubrimiento de una serie de tumbas “reales” pertenecientes a la tradición cultural Moche, y que parecen corresponder al periodo situado entre los años 300 - 400 d.C. En resumen, las tumbas de elite de Sipán corresponden a un sitio de la cultura Moche o Mochica.

En cambio, cuando hablamos de Sicán nos referimos a una cultura arqueológica que se desarrolló en la costa norte del Perú y cuya secuencia cultural maestra fuera documentada en la Huaca del Pueblo de Batan Grande, localidad que antiguamente llevaba el topónimo Muchik que designa en la actualidad a la cultura. En ninguna parte del ámbito de la región de Lambayeque, se ha documentado una secuencia tan completa como fue el caso de Batan Grande, en torno al origen y desarrollo de la cultura Sicán; la que abarcaba el periodo de tiempo comprendido entre los años 750 – 1,375 d.C. En este sentido, Sicán corresponde a la tradición cultural que sucedió a los Moche de Sipán.






08 marzo 2010

Tumbas Reales

0

La majestuosidad y gran esplendor del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán ha sido un acontecimiento impactante en la década del 80 en la comunidad regional, nacional e internacional, colocando, una vez más, a nuestra cultura prehispánica como uno de las grandes e importantes culturas de América y del mundo.



 investigaciones arqueológicas de Sipán han aperturado un nuevo capítulo en la arqueología peruana, permitiendo concentrar un mayor interés en la cultura Moche o Mochica – siglo I al VI d.-C., tiempo en el cual pertenece el Señor de Sipán, gran dignatario del siglo III d.C. que permitió a través de su descubrimiento un mayor conocimiento de su vida, organización social, política y religiosa.



La repercusión del impactante descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán en la comunidad local, regional y nacional, ha logrado la revaloración de la identidad cultural de la población manifestándose en diversas expresiones culturales, educativas, económicas y turísticas, convirtiendo a Sipán en un testimonio de identidad y máximo símbolo de éxito, orgullo y repercusión internacional.


                                      

A partir del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipán en el año 1987, se planteó la prioritaria necesidad de planificar un museo que albergue todo los tesoros arqueológicos de Sipán para su exhibición, conservación y restauración.
El proyecto se orientaba a un museo estrictamente temático que exponga al mundo la unidad de los contextos funerarios científicamente recuperados en Sipán, presentando las joyas, ornamentos, emblemas y ofrendas como pertenencias y símbolos de rango de los antiguos gobernantes de la región.
Debido al impacto mundial del descubrimiento, la edificación requería una necesaria monumentalidad, funcionalidad y el cumplimiento de los requerimientos museográficos más avanzados. Para ello, el museo debería planificarse como un proyecto de gran envergadura que presente dignamente esta herencia cultural.

Inicialmente el proyecto había sido concebido como una sala adicional o un edificio anexo al tradicional Museo Brüning, pero debido a la magnitud de este valioso tesoro cultural del Perú, se asume el reto de un edificio propio que debía combinar una arquitectura original y de personalidad nacional, con una museografía innovadora para presentar espléndida y didácticamente nuestra herencia.



El 08 de noviembre del 2002, el museo fue inaugurado por el Presidente del Perú, iniciando así su etapa de funcionamiento, con todos sus servicios complementarios, iniciándose así el nacimiento de una institución de proyección a la comunidad, con programas educativos, centro de investigación, conservación y difusión del turismo.